jueves, 8 de noviembre de 2012

Poema de Mío Cid


  Antes de comenzar merece la pena echar una ojeada a esta completa presentación sobre la literatura española en la Edad Media de Cuaderno de Letras.   


   Inmersos en la Edad Media y en la poesía épica, no nos queda más remedio que dedicarle unas cuantas clases al cantar de gesta más importante de nuestra literatura. El único que, con sus cerca de cuatro mil versos, nos ha llegado casi completo. El texto  no fue concebido para ser leído, sino para que fuera difundido  oralmente por los juglares. Disfrutad de esta invocación del juglar para atraer a su público, recreación inventada por el autor de la edición del Poema del Cid, editorial Castalia , Odres Nuevos, 1987.


Invocación del juglar


El juglar se prepara para cantar la gesta del Cid; pide a todos que lo rodeen, pues va a comenzar el relato de las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar. Resumen general del argumento.


Por vosotros, los señores,       los que en castillos moráis,
por vosotros, los burgueses,       los que vivís en ciudad,
por vosotros, pueblo llano,       hartos ya de trabajar,
por las mujeres y niños,       que rondan por el ferial,
por estos y por los otros,       por los de aquí y por los de allá,
vecinos y forasteros       que vinisteis al lugar,
sin distinción, para todos       comienza aquí mi cantar.
Todos podéis escucharme       pues mi canto es general.
Juntaos todos en torno,       haced corro y escuchad.
Vais a oír aquí las nuevas       de nuestro Cid de Vivar,
de aquel buen Rodrigo Díaz,       del que tanto hay que contar.
Campeador le llamaron       por toda la Cristiandad.
Cid le llamó la morisma,       de la que fue gran pesar.
¡Atención, que esto comienza!       ¡Lo que os apene, olvidad!
¡Dejad fuera los cuidados       y acudid donde el juglar,
pues el juglar que bien canta,       remedio os será de mal,
medicina de las penas       y diversión sin igual!
¡Atención que el canto empieza,       y sé que os ha de gustar!
No os contaré fantasías,       fáciles de imaginar.
Que mi verso solo cante       lo que pudo ser verdad,
Lo que le fue sucediendo       a nuestro Cid de Vivar:
de cómo las malas lenguas       llegaron a enemistar
a Alfonso, Rey de Castilla       con el Cid, siempre leal.
Os contaré de Jimena,       mujer noble y ejemplar;
de sus dos hijas queridas;       y cómo las fue a casar.
No temáis si en los comienzos       todo le sucede mal.
Ya sabéis cuánto trabajo       que cuesta ganarse el pan.
El valor siempre triunfa,       y a un buen fin se llegará.
Para salir adelante       el Cid tuvo que luchar.
Un hombre al que todo quitan,       en muy rico acabará,
siendo pariente de Reyes,       y honrado como el que más.
¡Juntaos todos en torno,       haced corro y escuchad,
que aquí comienzan las nuevas       de nuestro Cid de Vivar!


Os recomiendo echar una ojeada a este enlace. Es muy interesante, incluye ejercicios.

A continuación un libro interactivo de "el tinglado.net". Presionad en su título(Épica castellana medieval).


Épica castellana medieval
portadatrivial31.jpg
La leyenda de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, dio origen a la primera gran obra de la literatura española: el Poema de Mío Cid, el cantar de gesta más famoso de la épica castellana. Con esteLIM conoceremos los episodios más significativos que forjaron la leyenda del héroe. Todos los pueblos, en sus orígenes, necesitan héroes, referentes a los que imitar. El Cid, un noble de bajo linaje en la corte de los reyes Sancho II y Alfonso VI, se convirtió durante el mester de juglaría en un personaje literario, en un modelo del perfecto caballero, con el que arengar a los ejércitos cristianos en los oscuros siglos de la Reconquista.


También podéis ver la película completa.


Aquí os dejo la antología de textos del Poema del Cid que hemos trabajado en clase.

Para el comentario de textos literarios seguimos las siguientes pautas:

  • Autor, obra, fecha.
  • Relación del texto con su contexto histórico.
  • Características de la época, corriente estética, relación con otros movimientos literarios.
  • Situación del fragmento en el conjunto de la obra.
  • Características del género al que pertenece el texto y justificación de rasgos originales.
  • Tema y subtemas.
  • Estructura.
  • Tipos de narrador.
  • Análisis métrico.
  • Análisis lingüístico.
  • Conclusión.


Y para finalizar escuchad la canción Legendario dedicada a Rodrigo Díaz de Vivar, en boca de estos nuevos juglares, el grupo Tierra Santa.






jueves, 20 de septiembre de 2012

Taller de escritura

Este comienzo de curso lo hemos iniciado con un taller de escritura creativa. La finalidad es conocer a mis nuevos alumnos un poco más. Les he leído el relato de W. W. Jacobs La pata de mono y la propuesta de trabajo ha sido la siguiente:
  • Después de haber escuchado el relato, inventa un cuento a partir de estas líneas, donde se cumpla el deseo de uno de tus protagonistas. Cuida la ortografía y redacción del mismo.
"De repente, la puerta se abrió y apareció un hombre diminuto. Para todos fue una sorpresa. Tendría unos sesenta años y en su cara de color oscuro, llena de arrugas..."



jueves, 7 de junio de 2012

Más lecturas sobre la posguerra

Yo también he escuchado historias de esa guerra interminable en un pequeño pueblo de montaña de la sierra de Gredos. Historias de maquis que vivían en el monte, historias de amor, amistad, traición, venganza, dolor...; que nuestros abuelos, padres, tíos y vecinos mantienen en  su recuerdo; y que jamás pensé que hubieran podido ser tan crueles y desgarradoras. Aquí os dejo una pequeña reseña literaria sobre tres novelas que giran en torno a este tema para que os animéis a leerlas.
La lectura de las dos últimas novelas de Almudena Grandes : Inés y la alegría y El lector de Julio Verne pertenecen a un proyecto narrativo, Episodios de una guerra interminable, compuesto por seis novelas que narran historias que recorren la posguerra y la dictadura franquista , donde se mezclan personajes históricos y de ficción.
En Inés y la alegría la acción de la novela gira en torno a lo ocurrido del 19 al 27 de octubre de 1944 en el  Pirineo de Lérida, donde el ejército de la Unión Nacional Española cruzó los Pirineos para invadir el valle de Arán. Disfrutad de este reportaje donde la escritora explica los acontecimientos históricos que inspiraron esta historia, "una historia de amor, y la historia de unos días que pudieron cambiar para siempre la historia de España".



El lector de Julio Verne cuenta la historia de Nino, hijo de un guardia civil, que vive en la casa cuartel de un pueblo de la sierra de Jaén, Fuensanta de Martos, en una época terrible. Almudena describe los personajes y el entorno histórico de esta novela en estos vídeos.





La voz dormida, de Dulce Chacón. Una novela dura y conmovedora que cuenta la historia silenciada de las mujeres que perdieron la guerra. Podéis disfrutar de la película del mismo título dirigida por Benito Zambrano.


Aquí os dejo una interesante "Guía de Relectura de LA VOZ DORMIDA"extraída del blog Milhojas.


"Hasta siempre, Tensi", el tema del disco La tierra está sorda del grupo Barricada, es una historia basada en uno de los personajes de la novela La voz dormida, Hortensia. 





El título del álbum de Barricada proviene del último verso de este poema de Luis Cernuda.

Remordimiento en traje de noche


Un hombre gris avanza por la calle de niebla;
No lo sospecha nadie. Es un cuerpo vacío;
Vacío como pampa, como mar, como viento,
Desiertos tan amargos bajo un cielo implacable.

Es el tiempo pasado, y sus alas ahora
Entre la sombra encuentran una pálida fuerza;
Es el remordimiento, que de noche, dudando,
En secreto aproxima su sombra descuidada.

No estrechéis esa mano. La yedra altivamente
Ascenderá cubriendo los troncos del invierno.
Invisible en la calma el hombre gris camina.
¿No sentís a los muertos? Mas la tierra está sorda.

De: Un río, un amor, Luis Cernuda

un álbum de 18 canciones que incluye un libreto de más de 150 páginas

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/557529/0/barricada/guerra/civil/#xtor=AD-15&xts=467263
un álbum de 18 canciones que incluye un libreto de más de 150 páginas

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/557529/0/barricada/guerra/civil/#xtor=AD-15&xts=467263
un álbum de 18 canciones que incluye un libreto de más de 150 páginas

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/557529/0/barricada/guerra/civil/#xtor=AD-15&xts=467263
 La tierra está sorda, un álbum de 18 canciones que incluye un libreto de más de 158 páginas que comienza así:
un álbum de 18 canciones que incluye un libreto de más de 150 páginas

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/557529/0/barricada/guerra/civil/#xtor=AD-15&xts=467263
un álbum de 18 canciones que incluye un libreto de más de 150 páginas

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/557529/0/barricada/guerra/civil/#xtor=AD-15&xts=467263
"El trabajo que tienes entre las manos no pretende ser un estudio erudito sobre los sucesos acaecidos en una época concreta de la historia de España. Surge simplemente de reconocer la propia ignorancia al respecto..." 
  Es un viaje conmovedor a esa historia que no debió ocurrir, desde el bando de los "perdedores". Donde salen del olvido sucesos, nombres, fechas, lugares, tristeza, lágrimas..., con los que se pretende recordar y conocer esa parte de nuestra historia para que no se repita jamás.
Documental sobre La tierra está sorda:

 

Si os interesa el tema podéis ver la película documental Que mi nombre no se borre de la historia  (Las trece rosas).



domingo, 3 de junio de 2012

Poesía de los años 50, 60 70

A estas alturas de curso con los alumnos de 4º estamos trabajando la poesía de los años 50,60 y 70. Para animarles a leer más poesía he repartido una antología poética de autores de esta época y les he planteado una propuesta de trabajo en grupo, que consiste en una presentación centrada en un autor por grupo. He aquí el resultado.

viernes, 4 de mayo de 2012

Tiempos de guerra civil y posguerra

La mayoría de las clases, bien de una hora bien de 50 minutos, muchas veces no son suficientes para tanto contenido. En esta ocasión mi intención es ahondar un poco más en el contexto histórico-social en el que se circunscribe la literatura de esta época a través de cuatro propuestas diferentes: un cómic de Antonio Altarriba El arte de volar, una novela dividida en cuatro historias Los girasoles ciegos, el relato La lengua de las mariposas y por último sugerir la visita a una exposición "la maleta mexicana" en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.


  • El arte de volar de Antonio Altarriba  es un cómic de gran calidad estética y literaria que relata penurias de principios de siglo, la guerra civil, exilio, mercado negro, la llegada de la democracia..., a través de la vida de su padre.
"Mi padre se suicidó el 4 de mayo de 2001..." con estas palabras Antonio Altarriba hijo comienza a relatar la vida de su padre enmarcada en un contexto histórico desde la dictadura de Primo de Rivera a Aznar, una vida de esperanza, esfuerzo, violencia, frustración y penuria.




  • Los girasoles ciegos de Alberto Méndez. En este libro se cuentan cuatro historias ambientadas en la guerra civil española, sutilmente entrelazadas, cuya protagonista es la derrota.

"Que alguien quiera matarme no por lo que he hecho, sino por lo que pienso... Y, lo que es peor, si quiero pensar lo que pienso, tendré que desear que mueran otros por lo que piensan ellos. Yo no quiero que nuestros hijos tengan que matar o morir por lo que piensan"
                                        Cuarta derrota: 1942, Los girasoles ciegos, Alberto Méndez    


  • La lengua de las mariposas de Manuel Rivas, cuento que forma parte del libro ¿Qué me quieres amor? La historia está ambientada al final de la Segunda República y en los albores de la Guerra Civil española.
Disfrutad del relato , aquí os dejo un enlace para que podáis leerlo:
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasmariposas.htm#La_lengua_de_las_mariposas_ 
También tenéis la posibilidad de escucharlo en la voz de su autor:
http://www.ivoox.com/lengua-mariposas-1-4-manuel_md_208540_1.mp3
José Luis Cuerda realiza una adaptación cinematográfica extraordinaria de esta obra, en la película establece relaciones y conexiones entre personajes que no existen en la obra original  

  • La maleta mexicana exhibe las fotografías de Robert Capa, David Seymour y Gerda Taro durante la guerra civil española. En ellas se muestra el drama de la guerra y la vida cotidiana: bombardeos, mítines, desfiles, heridos en hospitales, muerte, exilio...







viernes, 27 de abril de 2012

Lengua y literatura en vuestras palabras. ¡Ánimo!

Hoy, día 27 de abril de 2012, se inicia la andadura de este blog de lengua y literatura. En él quedarán plasmados los trabajos de mis alumnos, ex alumnos, compañeros...
Para ello, ya que el día 23 de abril ha sido el Día del Libro y de Cervantes, nada mejor que iniciarlo con un corto de animación titulado Los fantásticos libros voladores del señor Morris Lessmore, que ganó  un Oscar en la categoría de mejor Corto de animación con una historia que se inspira en el huracán Katrina, Buster Keaton y el mago de Oz; y que el ilustrador quiso dedicar a su mentor Bill Morris y a todos aquellos que dedican su vida a los libros.

 



  Asimismo, con el vídeo del discurso de Nicanor Parra, poeta chileno, ganador del Premio Cervantes, leído por su nieto.



Esta primera entrada del blog la cerraré con el poema de este autor El último brindis centrado en la fugacidad del tiempo y brindaremos a la salud de ese mañana que nunca viene.

Lo queramos o no
sólo tenemos tres alternativas:
el ayer, el presente y el mañana.

Y ni siquiera tres
porque como dice el filósofo
el ayer es ayer
nos pertenece sólo en el recuerdo:
a la rosa que ya se deshojó
no se le puede sacar otro pétalo.
Las cartas por jugar
Son solamente dos:
El presente y el día de mañana.

Y ni siquiera dos
porque es un hecho bien establecido
que el presente no existe
sino en la medida en que se hace pasado
y ya pasó...,
como la juventud.

En resumidas cuentas
sólo nos va quedando el mañana:
yo levanto mi copa
por ese día que no llega nunca
pero que es lo único
de lo que realmente disponemos.